VicamSwitch

AMLO en Tercer Grado: “Lo mio es un apostolado”

AMLO 0

Votaré por Andrés Manuel López Obrador el próximo primero de julio y eso me anima a contribuir al debate sobre la personalidad más importante de la vida mexicana de la última década y que con mucha probabilidad gobierne a este país llevándolo por una senda distinta a la ensayada por el llamado neoliberalismo durante 30 años y con muy pocos buenos resultados.

Los que votarán por este candidato se dividen en tres grupos: primero, los incondicionales, que están convencidos del “cambio verdadero”, del carácter progresista del candidato e, incluso, de que es de izquierda, de su llamada “honestidad valiente” (repetida como si fuera excluyente de las demás honestidades); segundo, los que han decidido votar por él a través de un razonamiento más bien simple: si no votarían por los candidatos del PRI y del PAN (y mucho menos por el del PANAL), entonces elijo a aquel que es menos malo, que proviene de fuerzas políticas que todavía no han gobernado al país y que merecen una oportunidad. En tercer lugar están los aun indecisos que llegado el momento quizá voten por él nomás porque hay que votar por alguien y éste los “convenció” de ser diferente.

El debate sostenido por López Obrador en el programa Tercer Grado de Televisa tiene luces y sombras. Las luces: fue a la casa del lobo y le dijo sus verdades; se enfrentó a periodistas que yo no sé si son paleros de Peña Nieto o de Josefina Vázquez Mota, pero al menos se nota que son adversos a López Obrador y que tienen una muy mala opinión de él; se mantuvo sereno ante las críticas insidiosas e incluso las burlas; que tuvo, en fin, la oportunidad de mostrarse como un candidato muy diferente a los otros tres. Hasta aquí las luces.

Las sombras son muchas y preocupantes. Dejó en claro que a pesar del discurso amoroso, sigue siendo el mismo político agresivo e intolerante y con ideas muy controversiales en el tema de la democracia y las instituciones. Esas características se pudieron ver con claridad dada una estrategia que no es del todo criticable: que no deja hablar a sus interlocutores. Desde luego que el ambiente estaba encrespado porque las dos partes sabían lo que una pensaba de la otra. Se debe decir, desde luego, que conforme el programa avanzaba, los periodistas no encontraron nada mejor que reírse del invitado, lo que desde luego es una grosería imperdonable. Se puede resumir el programa en unas pocas palabras: la incapacidad de los entrevistadores para hacer de ese un buen programa (les ganaron las emociones y se dejaron llevar por la víscera) y la incapacidad del candidato de aprovechar esa enorme audiencia para ganar adeptos entre los indecisos. No sabemos todavía los resultados, pero es muy probable que habiendo consolidado el voto duro, haya aflojado el voto blando.

Tres son los tópicos que me preocupan y que estarán en la mesa de las discusiones durante los próximos días o, si gana, los próximos años: la agresividad del personaje, su intolerancia a las ideas ajenas y su visión crítica de la democracia liberal versus una alternativa de corte más bien autoritario.

AMLO 1

La agresividad. En ese ámbito de discusión, Tercer Grado, había dos jugadores esencialmente irrespetuosos, pero ante escenarios muy distintos. Los periodistas ya gozan de una fama pública (buena o mala, depende de quién la evalúe) y su comportamiento allí, fuera el que fuera, no tendría costos demasiado elevados. El candidato está construyendo su triunfo (o su derrota) en cada una de sus acciones. Su comportamiento allí tendría ganancias y costos. La estrategia de cualquier jugador racional sería maximizar las ganancias y minimizar los costos. En ese sentido, la agresividad era muy costosa para López Obrador y de manera incomprensible se le vio muy irrespetuoso. Cuando le mostraron los números donde ellos mostraban que habían sido equitativos, él les hubiera tomado la palabra, les hubiera agradecido la equidad y hubiera aprovechado eso para apropiarse del rumbo del programa. En cambio, salió con sus números fantasmas, que hay que creérselos porque lo dice él. Quizá sea cierto que el número de minutos de televisión se ha repartido de manera equitativa, pero lo que cuenta es la calidad de ese tiempo. Si los minutos para Peña Nieto son elogiosos y los de AMLO son críticos y descalificadores, entonces el tiempo es el mismo, pero no es igual.

Él sabía que le preguntarían por Bejarano, Ponce, Mandoki y Hellmund y en lugar de estructurar las respuestas apropiadas (por ejemplo, decir que ya había discutido en privado con los dos últimos lo de los seis millones de dólares, pero que no iba a abordar ese tema en público porque era una trampa evidenciada por la edición de la grabación), se puso terco con eso de su honestidad. Armando Fuentes Aguirre dice que Groucho Marx solía decir que cuando escuchaba a alguien afirmar que era muy honesto lo primero que hacía era contar los cubiertos de la mesa. Fue tanta su necedad que dos de los periodistas, Víctor Trujillo y Denisse Maerker, le reclamaron eso, pero no fue capaz de ofrecer una disculpa.

Empecinarse en eso fue una mala estrategia (quedó la imagen de terquedad, no la de honestidad) porque, raro en México, la gente no tiene una idea de él como persona deshonesta, como tampoco la tiene del Presidente Calderón. Coherente con su empecinamiento, les dijo textualmente que trabajaban para Peña Nieto y él, que siempre pide pruebas de todo, no las dio. Yo también sospecho que esos periodistas, basados en sus preferencias e intereses (¿es eso criticable?), son paleros del PRI, pero no tengo pruebas y por eso no lo digo. Me gustaría que el hombre por el que voy a votar aporte las pruebas necesarias de cada afirmación que haga.

Se vio, pues, amenazante. Los entrevistadores querían sacarle a fuerzas una declaración de que respetaría el resultado de las urnas el primero de julio, pero lo condicionó a una entelequia: los ciudadanos, y dejo la impresión de que su desconfianza en el IFE es solamente una estrategia para justificar el conflicto postelectoral en caso de derrota.

Perdió los estribos y ese “serénate” que le espetó a Adela Micha se oyó como aquel “ya cállate, chachalaca” de la pasada elección. Ese exabrupto fue en extremo costoso porque siendo Adela una periodista muy menor, sin ideas propias, se vio agresivo e intolerante.

AMLO 2

La intolerancia. En una ocasión, Luis Mandoki estaba dando una conferencia en la Universidad de Sonora, a la que asistí. A cada frase más o menos bien lograda, el auditorio le regalaba unos aplausos muy estruendosos. En medio de aquella euforia, yo (imprudente) levante la mano y le dije a Mandoki que ningún político tiene derecho a tutelar la felicidad de los demás, sobre todo porque está demostrado que la felicidad no está relacionada con el nivel de ingresos. Le dije que me parecía peligroso porque el político se abrogaba el derecho de interpretar qué es lo que ocasiona mi felicidad. A diferencia de sus repuestas a los demás (que le endilgaban felicitaciones al por mayor), a mí me contestó con un lacónico “es su opinión” (es decir, cero debate sobre un asunto crucial). Bueno, pues allí en Tercer Grado, López Obrador fue prolijo en afirmaciones del tipo “es mi opinión” mientras que reviraba con la exigencia de pruebas y acusaba de calumnia sin ningún recato. López Obrador no tiene que aportar pruebas  porque él tiene la misión de pontificar. Lo mío, dijo sin inmutarse, es un apostolado. A confesión de parte, relevo de pruebas: cuando uno anda en un apostolado no se detiene en pequeñeces como las pruebas. Basta “la palabra” para justificar cualquier cosa.

Por ejemplo, en relación a las pruebas, Loret de Mola le dijo que el promedio de las encuentas no lo daban como ganador y él dijo que tenía su propia encuesta. ¿Quién la hizo, con qué metodología? Sepa, porque hay que creerle que él tiene una encuesta donde va cuatro puntos arriba de Peña Nieto. Luego el mismo periodista le dijo que de acuerdo con datos del INEGI la pobreza en el DF se había mantenido durante su gestión como jefe de gobierno y López Obrador le reviró diciendo que mentía el INEGI y que él tenía sus propios datos. ¿Qué significa en el fondo salir siempre con “sus propios datos”? Significa, ni más ni menos, que las cosas son como yo digo y si opinas lo contrario es porque estás mal y seguramente vendido.

Negó la corrupción en el gobierno del DF (cosa que personalmente me consta y en círculos muy cercanos al actual candidato a la jefatura de gobierno del DF) y sacó lo de la cárcel de Bejarano y Ponce. Aquí los periodistas no se vieron muy sagaces que digamos porque entonces habría que preguntarse quién puso en esos puestos a esos hombres tan baquetones y sinvergüenzas. Se vieron lentos porque no le cuestionaron que el primer círculo de su equipo esté formado por lo peorcito del priismo: Manuel Camacho, Ricardo Monreal,  Manuel Bartlet, Arturo Nuñez, José Guadarrama y los Bejarano.

AMLO 3

Lo antidemocrático. Denisse Maerker le preguntó que si qué pensaba de una persona neoliberal movida por el amor a México. Se extravió hacia donde le dio la gana, pero no respondió. No respondió porque nunca va a admitir que tiene sobre las instituciones y sobre la democracia una opinión muy negativa y que para él las únicas instituciones válidas serán las que él impulsaría y la única democracia que le merece respeto es la que él llama “democracia participativa”. Esa convicción tiene un defecto y un sentimiento.

El defecto es que no comprende la complejidad de la sociedad humana. Esa complejidad no es nueva, pero con la globalización se ha agudizado a tal grado que ahora, por ejemplo, los dictadores tienen que gobernar con cinismo porque todo se sabe y no tienen manera de ocultar sus crímenes. No comprender esa complejidad lleva, como a López Obrador y sus seguidores más fieles negar las indudables ventajas de la democracia representativa. Esa democracia, la liberal, no es perfecta, pero es lo mejor ante opciones mucho más imperfectas. Tampoco significa que no se pueda mejorar. Por ejemplo, se puede optar por la reelección de presidentes municipales, diputados (locales y federales) y senadores para acabar con la opresiva dictadura de los partidos (nomás con la dictadura, no con los partidos porque éstos, en una sociedad moderna, son imprescindibles). Otra medida es la reducción de las prerrogativas de los partidos y el incremento del porcentaje de votos necesarios para recibirlas para acabar con la formación de negocios familiares enriqueciéndose del erario. Otra más es la reducción sustantiva de las cámaras, para empezar de los plurinominales hasta dejar esos órganos del estado en tamaños mínimos. En fin, se podrían aprobar mecanismos como el referéndum, el plebiscito, las iniciativas de ley por parte de comunidades, etc. Sin embargo, la única evidencia que se tiene de lo que Andrés Manuel López Obrador tiene de la democracia participativa es la mano alzada para que el líder tome las decisiones que le dé la gana. En el programa referido el invitado solamente dijo que “hay mecanismos” para instrumentarla, pero no dijo cuáles.

El sentimiento de las posiciones en contra de la democracia liberal es que el común de la gente (no los altos mandos de los partidos postulantes de AMLO ni del movimiento Morena, que bien que han vivido del presupuesto público), la gente común, digo, se ha sentido excluidos de esa democracia. En general, la democracia no arregla los problemas de la distribución del ingreso y en sociedades con altos índices de pobreza la gente se siente excluida con razón. En el orden de las prioridades, las de la panza son más urgentes que las del espíritu. En ese sentido, amplios sectores de la población encuentran aceptable un poco menos de libertad a cambio de un poco más de bienestar. Si eso prende, entonces existe el caldo de cultivo donde se incuban sentimientos muy autoritarios. Es en este sentido que se debe interpretar el “apostolado” de Andrés Manuel. Tanto excluye “su” verdad a todas las demás que para él si gana otro candidato sería resultado de “masoquismo colectivo”.

AMLO 4

Colofón. No hablo de los otros candidatos, Enrique Peña Nieto y Josefina Vázquez Mota, porque, en primer lugar, no voy a votar por ellos y considero que sería un gran desatino del pueblo mexicano votar por ellos y, en segundo lugar, porque los dos partidos que representan esos candidatos, el PRI y el PAN, ya han estado en el poder con los desastrosos resultados que ya sabemos (los dos únicos méritos del presidente Calderón han sido su tolerancia y la lucha en contra del crimen organizado ya que es por lo menos una hipocresía condolerse por el 95% de los 60 mil muertos que la violencia ha generado).  Hablo de López Obrador porque he decidido, sin ser ni de lejos un incondicional (ni mucho menos uno de esos incondicionales que suelen agredir amorosamente a los que divergen), votar por él. Este personaje ya ha gobernado, y muy mal por cierto, en el DF, pero debemos admitir que aquel gobierno estuvo siempre bajo el asedio de los poderes del estado en manos todos de adversarios suyos.

Quisiera que el candidato que merecerá mi voto tuviera la civilidad de asumir su triunfo, si triunfa, con humildad y que acepte también su derrota, si pierde, con honorabilidad. No me agrada que desde ahora empiece a preparar el escenario para no reconocer los resultados si no se ajustan a sus deseos. El mito del fraude (es un mito porque a estas alturas es imposible saber si hubiera ganado sin la intervención de Fox y los empresarios) sale ahora como una entelequia que sirve de justificación. Yo tuve acceso a una muestra aleatoria de casillas en el 2006 y del análisis que realicé no se podía concluir que hubo fraude… Sin embargo, a pesar de eso, voy a votar por López Obrador porque suscribo íntegras las palabras, vuelvo a citarlo, de don Armando Fuentes Aguirre publicadas el 7 de junio, un día después de la trasmisión de Tercer Grado: “Advierto que el ánimo de la Nación está hoy por hoy con López Obrador. Escucho por dondequiera expresiones que favorecen al candidato perredista. Aun en labios de personas que podrían decirse conservadoras, de derecha, oigo decir que se debe dar a AMLO una oportunidad, pues tanto el PRI como el PAN tuvieron ya la suya, y ha llegado la hora de un cambio verdadero que lleve a México por caminos nuevos. Muchos votantes juzgan que López Obrador ganó la elección pasada, y que fue víctima de un fraude que en esta ocasión se debe compensar. A tal grado advierto ese deseo de cambio que creo que si AMLO pierde la elección muchos mexicanos, sobre todo de las nuevas generaciones, caerán en la frustración, en el desánimo; se apoderará de ellos un sentimiento de desesperanza que los llevará a pensar que México está condenado a seguir en un statu quo del cual nunca ya podrá salir. Esa percepción fortalece a López Obrador y lo está acorazando contra  los ataques de sus adversarios. AMLO es ahora lo que Peña Nieto parecía ser hace apenas unas semanas: Invulnerable. El tabasqueño puede ahora decir o hacer cualquier cosa: Todo lo que haga o diga le será celebrado y aplaudido. Ya se ha visto cómo el asunto del pase de la charola no lo afectó nada. Si en el próximo debate electoral Josefina y Peña Nieto, unidos, se lanzan contra él, lo fortalecerán aún más, pues los electores pensarán que PAN y PRI han trabado secreta alianza para liquidarlo. A la hora en que escribo esto no ha tenido lugar aún el encuentro de López Obrador con los analistas del programa Tercer Grado. Si le fue bien será un triunfo muy estimable para él; si le fue mal no importará, pues sus partidarios asegurarán que fue víctima de un compló de las televisoras. Vuelvo a decirlo a modo de conclusión o corolario: El ánimo de la Nación favorece hoy por hoy a López Obrador. Si ese ánimo se traduce en votos el resultado de la elección será muy diferente del que al principio de las campañas se auguraba con plena certidumbre. Y es que en política lo único cierto que hay es que todo es incierto”.

Compártelo:

Anterior

Un ciudadano amargado

Siguiente

Nos acusan de coleros

19 comentarios

  1. cristina puga

    Muy buen análisis Alejandro. Ahora mismo te estoy twiteando.

  2. YO TENGO MI OPINON MUY PERSONAL COMO COMUNICADOR PERO MI CANDIDATO AMLO POR QUE EL SI TIENE UN PROYECTO DE NACION Y UN PROYECTO EDUCATIVO,NO ES COMO LOS DEMAS CANDIDATOS PALEROS DEL MISMO SISTEMA,VAMOS POR MEXICO, AMLO.

  3. Hola Alejandro, aprecio tu larga opinión y concuerdo con algunas cosas, con otras no. Eso es lo normal.
    Te recomiendo la lectura de un libro escrito por Jaime Avilés, recién publicado, se llama “AMLO: Vida privada de un hombre público”. Te va a dar más elementos para juzgar los porqués de AMLO, simplemente porque veo que te interesa lanzar una mirada a su “sicología” como ser humano (digámosle así). Verás de dónde viene y cómo ha hecho las cosas, virtuosas unas y ciertamente chafas otras.
    Verás también que el problema no es lo que él hace o dice, sino lo que nosotros no hacemos y no decimos.
    Dos puntos en que no estoy de acuerdo contigo.
    Dices que no hubo un fraude en 2006. Te sugiero que leas lo reciente sobre ello y entonces tal vez dudes de que haya sido un mito el fraude ( lee el libro de Díaz Polanco o bien el de Lopez Gallardo). El fraude no es poca cosa: yo digo que a un fraude siguen otros… mira lo que está ocurriendo con el IFE, mira el ambiente mediático.
    Y lo otro: dices que MORENA ha vivido del presupuesto público. Me llama la atención ya que si lo dices lo sabes de cierto…es así ? No importaría demasiado ese detalle, pero yo soy uno de los que han sostenido durante años , con lo que hemos podido, el trabajo de AMLO y MORENA. y me llama la atención que lo digas con certidumbre.
    Y bueno, ya en el ánimo de comentarte un par de cosas (para que veas que te leo ¡), te pregunto si sabes de la propuesta de AMLO de la revocación de mandato ( ¿eso no es democracia participativa?)…la dijo en el programa que comentas.
    Y la ultima: cuéntame cómo, en los hechos, pasaríamos del capitalismo de amigos que tenemos en México a una democracia liberal como la que querrías ?
    Difícil cosa, no?, pero ese el piso en que estamos y como dicen “con esto bueyes hay que arar”
    Te mando un abrazo !
    Jordy

  4. Juan C. Mejia

    Sin duda un muy buen analisis muy personificado al candidato en si, difiero de algunas cosas que mencionas, aunque reconozco la necesidad de tomar encuenta todos los pros y contras. Sinceramente AMLO. es mi candidato, y voy mas por su proyecto.

  5. María Elena Serrano

    La lectura del primer párrafo de tu escrito me dejó sorprendida: ¿tu voto por AMLO a pesar de todas las criticas que expresas y de tus posiciones ideológicas? No lo puedo creer, pero lo celebro. Yo también tengo cierto temor pues si, advierto terquedad y cierta dosis de autoritarismo en él, pero confio en el equipo que está conformando (no en los berajanos, martí… etc., que espero, si gana, les ponga un freno) pero sobre todo confio en su sentido social. Ayer leí dos artículos interesantes, uno de Andrés Lajous en Nexos que hace una larga apología de AMLO desde sus inicios en la política que ayuda a entender sus actuales orientaciones y posiciones. El otro de Enrique Dussel (me parece que en Letras Libres, pero no recuerdo, quizá estoy confundiendo las revistas) en donde menciona dos estudios realizados por la UNAM uno y por el IPN el otro, si no mal recuerdo, donde se documenta el fraude electrónico. Además está el estudio de José Antonio Crespo del CIDE que concluye que no se puede saber quién ganó la elección del 2006. Esto para contrarrestar el argumento tan utilizado actualmente de descalificar el fraude del 2006.

    En fin, si tengo temor pero me da más temor pensar que gane EPN y, entre otras, la actitud que tendría con todos aquellos jóvenes que se manifiesten en su contra ¿otro ejercicio legitimo del uso de la fuerza pública en aras de lo que él consideraría la paz y el orden? ¿un país a modo en el que se pague para no cuestionar?, en el que se tengan audiencias compradas?

    Desafortunadamente no podré votar, estoy fuera del país y la embajada no me responde acerca de la emisión de mi voto.

    Me gustó tu análisis, gracias.

  6. Horacio Munguía

    Alejandro, si quitas el primer párrafo y los últimos dos, cualquier lector aseguraría que AMLO sería el último candidato por el que votarías. La parte gruesa de tu artículo es contundente respecto a porqué no votar por el Peje.
    Te voy a dar una razón más de porqué AMLO sería un peligro en Los Pinos: es rencoroso, vengativo y autoritario. Para mi y muchísima gente con esto basta para no votar por él.

    Difícilmente armarías un artículo con tantos negativos con EPN y menos con Josefina.

    Saludos,

    Horacio

  7. benjamin felix

    Alejandro; el anális que haces de López Obrador me parece contradictorio; tu boca dice si y el corazón y el cerebro dicen lo contrario. O como lo hacía en sus rutinas el comediante chespirito; abriendo la boca para decir si y moviendo la cabeza negativamente descalificando lo expresado.
    Que pues mi estimado amigo, que necesidad de forzar un voto, tu voto pertenece al PAN o en su defecto al PRI, y en un mínimo ejercicio de congruencia así lo deberías de ejercer, para eso estamos en una “democracia liberal”.
    La definición de las ideas es crucial en la presente estapa de la vida nacional, por eso estan las cosas como están; las organos electorales que deberían estar en manos de los ciudadanos, están controlados mediante cuotas de poder por los partidos.
    LOs órganos de seguridad en lugar de protejer a la población (que para eso se les paga) se coluden y en muchos casos son los jefes de las bandas criminales.
    Los sindicatos que deberían proteger los derechos de los trabajadores son una mafia al servicio de los poderosos, utilizando las cuotas sindicales para darse una vida de jeques árabes,. (si no lo creen chequen las fotos de los “lujitos” de la hija del cacique petrolero).
    Los medios de comunicación que fueron concesionados para proporcionar información veráz y objetiva se encargan de deformar y/o ocultar la realidad para mantener el sistema de desigualdad. (ahora fueron más allá tratando de fabricar un presidente de la república promocionandolo como si se tratase de una mercancía chatarra, si tienen duda chequen el artículo al respecto del diario inglés “the guardian”).
    y así podríamos pasarnos largas horas haciendo el recuento de los daños nacionales, por ello en esta elección vá más allá de la personalidad de tal o cual personaje ( así se trate de López, de Peña, Mota o Quadri), lo que está en juego es el rumbo de la nación, tenemos que dejar de ver los árboles para poder analizar el bosque.
    Recibe un saludo sincero, no como el de chespirito.

  8. ¿Qué pasó mi sociólogo?, ¿Ese pensamiento tan lineal?, El lopezobradorismo necesita análisis, no recetas lineales o cuadradas.

  9. alex

    Entonces Benjamin lo que dices es que cuando una persona decide votar por un candidato no debe criticarlo?? Yo al contrario diría que voto por un candidato para convertirme, en caso de que este gane, en su mayor crítico.

  10. Alejandro Valenzuela

    Mi querido Benja, se ve que lo tuyo es también un apostolado. Se ve que no leíste (de leer) el texto porque ahi luego, luego, en el inicio se hace una clasificación de los votantes que, por lo que veo, pasaste por alto. ¿O sea que, según tú, los que voten por AMLO deben ser solamente votos duros? ¿Y así cómo crees tú que ganaría? Me sorprende lo que dices porque tú eres sociólogo yno parece que estés analizando las cosas. Además, te permies (quizá por nuestra vieja y cercana amistad) insultarme recomendándome que vote por el PRI o por el PAN. Te recuerdo dos cosas: primera, nuestros viejísimos camaradas hicieron un viaje intergaláctico de la izquierda más izquierda al PRI (tú sabes a quién me refiero) y, segundo, pensé que lo sabías, pero yo he ejercido un espíritu libre (y libertario) desde siempre… Te mando un abrazo fraterno.

  11. benjamin felix

    Alejandro:

    Coincido plenamente en tu apreciación de que en gente pensante, objetiva, lo que se espera es justamente un análisis crítico de la situación. Por lo tanto, el apoyo a tal o cual proyecto (en mi caso al del movimiento progresista) debe ejercerse de manera crítica de tal forma que de ganar López la presidencia ten por seguro que a partir de ese momento me convertiré en un observador riguroso de su desempeño, exigiendo el cumplimiento de los compromisos adquiridos. Lo que yo trato de señalar ( y seguramente no lo he logrado) es que la importancia del momento histórico actual no debe centrarse en la personalidad de tal o cual candidato sino del proyecto de nación que representan, si esto ocurriera las cosas seguramente serían menos complicadas, ya que al elegir un superhombre en la presidencia una grán parte de los problemas se acabarían, pero la realidad es diferente puesto que la buena voluntad no basta en economía y en política.
    Regresando al caso de López Obrador y el proyecto que representa, al cual no podría llamar de “izquierda”, sino mas bien un socialdemócrata moderado que velando por la continuidad del actúal régimen, dice; “por el bien de todos, primero los pobres”, en las condiciones actuales representa una diferencia respecto de los proyectos depredadores del PRI y del PAN apoyados por el capitalismo salvaje.
    Agregaría otro punto de reserva respecto a la candidatura de López Obrador, un buen número de sus operadores políticos son gente que vive de la política y no para la política.
    En cuanto a la tificación que hiciste de los posibles votantes de AMLO me parece un poco reduccionista ya que no me identifico en ninguno de ellos, entonces yo agregaría un cuarto grupo integrado por gente no fanática, con analisis bien fundamentados del momento actual y que no ejerceran el voto por López porque no les queda de otra.
    Por último algo que no me deja una buen impresión de tu análisis es la repetición de los conceptos esgrimidos una y otra vez por los orientadores políticos de los medios masivos de comunicación, “la democracia a mano alzada”, “carácter mesianico” (si el hombre a estas alturas lo que busca es la esquina, dicho por el mismo “ta muy aflojado en terracería”), de ahí que si en algo vale la aclaración en ningún momento fué la intención de insultarte, si asi lo tomaste a lo mejor sucede que traemos la piel muy delgadita, ya que como solíamos decir en nuestros años mozos; ” no aguantas nada bato jajaja”. un saludo fraternal mi teco.

  12. Gracias mi querido benja por esa lúcida (y también lucida) respuesta. Además, veo que la tipología de votantes que hice está lejos de ser exhaustiva. Te envío otro abrazo.

  13. Barry

    Alejandro, me anima a escribir sobre tu articulo por que considero que eres un gran amigo y porque creo que eres una persona honesta, con la cual comparto en primer instancia el derecho a criticar (que no denostar) a cualquier actor de la vida publica, incluso por alguien por el cual se vota o por alguien con quien se comparte un proyecto, la falta de critica a hecho un gran daño a los esfuerzos por construir una sociedad mejor.
    Creo el articulo parece contradictorio, pues tu consideras que existen instituciones las cuales hay que respetar e incluso defender, pues de ello depende la existencia y desarrollo de la democracia en el país y López Obrador al parecer considera que no existen esas instituciones democráticas, y lo que existen son organismos que mas que sostener la democracia, la socavan, en beneficio de la elites económicas que han usado los recursos públicos en su provecho, a partir de apropiarse del gobierno, en sus tres partes constituyentes, ejecutivo, legislativo y judicial.
    Creo que a López Obrador le faltan cualidades para convencer que su postura es la correcta, pero eso no quiere decir que este equivocado, además que muchas de las personas que lo rodean no son ninguna garantía de un cambio verdadero y quizás ni el tampoco, por lo que creo que la única postura que puede propiciar un desarrollo de la democracia en el país, es la participación critica y reflexiva de los ciudadanos, gane o pierda López Obrador.

  14. Rogelio Mexia Quiterio

    Alejandro, estimado amigo quiero felicitarte por tu critica Analitica-Contructiva que realizas de AMLO. Los que anhelamos un pais diferente, tendremos la tarea de concientizar a la gente, pues mas que el fracaso, el enemigo número uno del potencial humano es la mediocridad de espirítu, el acomodamiento a las circunstancias, la falta de visión; el pensar que estamos destinados meramente a aceptar lo que los medios de Comunicacion Masivos (PRENSA, TELEVISION)totalmente al servicio del Gobierno $$$$ ya que pretenden ser juez y parte de la toma de desciciones que solo competen a todos los mexicanos. Soy de los que opino que se le debe de dar una oportunidad al Sr López Obrador. Tomando como premisa que el PRI estuvo en el poder 70 Años y no se acabaron a este pais rico en todos los niveles y conceptos, ademas llego al poder el PAN con la esperanza que todo cambiara y resulto peor que sus antecesores. Pues solo son 6 años que pasan como un suspiro por lo cual el resultado que se obtenga, no pasa nada. Un abrazo

  15. Rosicela Gastelum

    Excelente análisis Maestro

  16. Alejandro Valenzuela

    Mi querido Jordy, muchas gracias por leerme. Debo decirte que respecto a los financiamiento de Morena, debo decirte que fue un desliz el mío juntar a Morena “en el mismo costal”. Lo que sí es cierto es que los partidos que lo postulan (y sobre todo sus dirigencias) viven del presupuesto público. No creo (y allí sí es de creer) que todo lo de Morena venga de las aportaciones de sus miembros y que alguna parte debe venir de los partidos, pero debo decir que sobre ese tema tengo muy poca información. Por cierto, sería muy conveniente trasparentar esa información para evitar las especulaciones y problemas como los del “charolazo”. Sobre el asunto del fraude, aunque he leído muchas cosas, no he leído los libros que mencionas. Estuve en la presentación del libro de Avilés (sobre la vida privada de AMLO) y me pareció el discurso de un hombre que trata de convencer de las virtudes del líder. Creí ver alguna contradicción cuando dijo que el candidato había escrito no sé cuantos libros (10, creo) y al rato dijo que le había ayudado a redactar unos cuantos. Ese tema del fraude es como el del asesinato de Colosio. La conclusión oficial es que hubo un asesino solitario, pero el grueso de la población cree que fue un crimen de estado. Como tu sabes que las estadísticas son como los vikinis de las muchachas (enseñan mucho, pero ocultan lo esencial) siempre se pueden encontrar evidencias de una y otra cosa. Pues eso. Sobre la democracia, creo que tienes razón sobre que el programa alternativo de nación propone algunos de los tópicos que menciono (como el referedum y el plebiscito) y el que tú mencionas, el de revocación de mandato. La discusión es mucha y puede ser muy fructífera. Ojalá que esta vez las fuerzas de izquierda (cualquier cosa que eso sea) lleguen al poder y podamos discutir durante los siguientes seis años sus virtudes y sus defectos. Gracias, Jordy. te mando un abrazo.

  17. irs

    hola paisanos me acabo de enterar que hay periodico oficial tengo viviendo fuera del estado desde el 89,me gusto leer sus comentarios acerca de la politica y me doy cuenta que son personas con mucha capacidad intelectual para llevar acabo este tipo de comentarios^y estoy deacuerdo con lo que menciona ojala que todos estuvieramos deacuerdo y hagamos el cambio verdadero. “vamos con morena”.

  18. DELIA CASTRO HUERTA

    HOLA SALUDOS YO LE DARE MIVOTO A OBRADOR

  19. Muy buenos comentarios teco, yo tambien le daré mi voto AMLO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Todos los derechos reservados ©2024 Vícam Switch