Primer Festival Cultural del Vícam Switch: todo un éxito

Staff del Vícam Switch


PRIMER FESTIVAL 3Primer festival cultural del Vícam Switch

Neftali Osuna preparándose para inaugurar el festival

El Primer Festival Cultural del Vícam Switch se llevó a cabo el pasado 3 de noviembre en la Plaza de Vícam. El motivo para iniciar un festival cultural en esa tierra olvidada por todos los poderes y todos los niveles del gobierno y del estado, fue el quinto aniversario del periódico Vícam Switch, un medio de comunicación que nació con el objetivo de dar voz a los habitantes de las comunidades yaquis, contribuir al fortalecimiento y difusión de la cultura regional en la que participan tanto yaquis como yoris, y a promover el desarrollo y la protección del medio ambiente de esas comunidades.

Pensamos que la idea de hacer un festival cultural en un lugar donde el gobierno del estado no ha gastado un peso en la cultura, sería bienvenida en las instituciones encargadas dizque del desarrollo de la cultura y de los pueblos indios. Fuimos a la CEDIS, a la CDI, al ISC y a Culturas Populares (que tiene participación federal a través de Conaculta) y en todos lados nos respondieron con un abrumador silencio. La única funcionaria que nos recibió fue Gloria Galindo (directora de Culturas Populares) y fue para decirnos que no había dinero para apoyarnos.PRIMER FESTIVAL 4

Nosotros hemos hecho el Vícam Switch sin dinero. Un generoso grupo llamado Los Cien del Vícam Switch nos financia cada mes con la mayor parte del dinero necesario para que siga circulando. Otra parte la obtenemos de las ventas, que no son pocas (vendemos proporcionalmente más ejemplares que The New York Times) y lo que falta lo ponemos nosotros.

Si usted hojea un ejemplar del Vícam Switch, dos cosas no va a encontrar: ni sangre ni anuncios, dos cosas muy redituables para todos los demás medios. Vivimos por la solidaridad de mucha gente que sabe que nuestra paga no es el dinero, sino la enorme satisfacción que produce contribuir en algo a las comunidades yaquis.

PRIMER FESTIVAL 1El Primer Festival Cultural (le llamamos el primero porque estamos empeñados en que sea el inicio de una larga serie que lo vuelva tradicional como las Fiestas del Pitic o el Ortiz Tirado de Álamos, donde las instituciones gastan dinero a manos llenas. Aquí fue financiado con el trabajo físico de decenas de personas: las que fueron a cantar, la compañía de danza y teatro Sinergia (de Lucrecia Medina), el Mariachi Sonora de la Tribu yaqui, la Familia Rojas del Campo 30, las personas que pagaron la impresión de cien de las mejores fotografías que hemos publicado, los que las montaron para la exposición, los que se fueron al a plaza a construir la ramada tipo yaqui donde se hizo la exposición fotográfica, los que se aplicaron a preparar comida para después del festival, los que anduvieron vuelta y vuelta consiguiendo cosas, llevando y trayendo y todos aquellos que pusieron su granito de arena. A todos ellos les agradecemos infinitamente su solidaridad porque nadie, óigalo bien, nadie cobró un cinco. Al contrario: muchos pusieron dinero para lo que se fuera ofreciendo.

La exposición fotográfica en una ramada yaqui de horcones, postes y carrizo fue el principal atractivo del festival. Era emocionante ver a gente de todas las extracciones sociales (que en Vícam no son muchas ni muy diferentes), de todos los niveles de escolaridad, yaquis y yoris, viendo con aquella concentración las fotografías (la mayoría de Armando Sánchez) que registran la esencia de nuestra comunidad.

PRIMER FESTIVAL 2

Que falló el sonido, que algunos, habiéndose comprometido, no llegaron, que lo normal, no importó. Cientos de personas estaban disfrutando simplemente el estar reunidas en la plaza, platicando y saludándose con gente que hacía años que no veía.

Era simplemente increíble ver a algunos tomando fotos con sus celulares o tablets para subirlas al Facebook y que muchos, en todo el mundo (porque tenemos lectores en todos los lugares civilizados del mundo) nos viera en tiempo real. Eso es Vícam, eso son las comunidades yaquis, un lugar que vive lo local de cara a lo global, la glocalización, pues.

PRIMER FESTIVAL 5

PRIMER FESTIVAL 6

Compártelo: